miércoles, 30 de abril de 2025

 Diatriba de origen entre Leondres y Guanawaschinton

David Uriel Martínez Varela

 

La identidad no se forja por prácticas políticas sino por hábitos sociales aprendidos en el hogar, chante, casa, jacal o cantón. Así pues en las primeras diatribas regionales en el estado se ha caracterizado o etiquetado a los originarios de la capital como nacidos en un "lugar culto", y algunos se la han creído dentro de su regordeta ignorancia, y otros desde la pedantería de la alcurnia heredada de sus antepasados criollos: hijos de la chingada madre india y violador padre español, o viceversa. 

La zona del bajío guanajuatense, comprende diversa población que se puede distinguir por el acento regional, y tono de piel que se registra en el imaginario de descendencia. Las localidades cercanas a los Altos de Jalisco poseen personas de tez blanca y ojiclaros, en otras zonas geográficas del estado los rasgos naturales de sus pueblos originarios y acento hispano purépecha o hispano otomí, acorde a sus orígenes. El tamaño de las ciudades y su colocación en según el eje industrial también son factor de distinción. Los escritores de Guanajuato se han dado a la ocasión de mostrar estos rasgos de origen como distintivo en un son de burla. Según Jorge Ibargüengoitia en Estas ruinas que ves: cita que… Los habitantes de Cuévano suelen mirar a su alrededor y después concluir: —Modestia aparte, somos la Atenas de por aquí.”[1] Pose de cultura y sapiencia. Así que algunos autores han criticado impunemente la región de origen generalizando motes y sorna de la cuna heroica de nacimiento. No dejando de la lado la enorme carga de ironía.

También describe burlonamente las razones de estas elucubraciones:

“Cuévano es ciudad chica, pero bien arreglada y con pretensiones. Es capital del estado de Plan de Abajo, tiene una universidad por la que han pasado lumbreras y un teatro que cuando fue inaugurado, hace setenta años, no le pedía nada a ningún otro. Si no es cabeza de la diócesis es nomás porque durante el siglo pasado fue hervidero de liberales. Por esta razón, el obispo está en Pedrones, que es ciudad más grande.” [2]

Esta mofa, sitúa en diatriba la pequeñez de la ciudad de “Cuévano” identificada como Guanajuato capital, en la región del bajío del altiplano, con la ciudad de León, “Pedrones” que por ser la capital industrial se ha distinguido desde el s. XIX como el granero de México otrora, y la capital industrial del bajío guanajuatense. De plano los señala al poner en diatriba la dimensión de las ciudades: “—Los de Pedrones —dicen en Cuévano— confunden lo grandioso con lo grandote.”[3] Y aunque no se lo atribuye se encierra en el prejuicio de haber nacido en Guanajuato con descendencia aristocrática. Venido al caso, es pues esta circunstancia que en la actualidad es la frase más redundante cuando de origen se trata entre las vecindades pueblerinas.

Años más tarde, Alejandro García, nacido en León en el barrio del Coecillo, cita en Manual muy mejorado de madrigueras y trampas, A Zamorita ita ita desde Culiacas acas acas, que:

“Había jurado que no iba a engrosar las filas de los profesores endogámicos y sentía cierto desasosiego tal vez provocado por mis prejuicios y rencillas de la infancia, por la lucha entre la culta Guanajuandros y el pelado Leondres, cuantimás si eras de Salsipuedes, que ni siquiera podría llamarse municipio.” [4]

En la brevedad de este juicio, acepta la rivalidad imaginaria de las dos urbes, pero ahora con los motes devenidos desde los citadinos leoneses y con su referente compuesto de ironía. Catapulta además el origen del barrio de El Coecillo, antes Republica de indios, lugar de su humilde cuna sin antecedentes castellanos ni la rancia alcurnia del Centro leones. Ya en sus libros La noche del Coecillo y Salsipuedes, logra situar dentro del imaginario, rasgos literarios de origen y el barrio como generador de identidad. Ese vocabulario local lo acompañara en el desarrollo de su quehacer de escritor, aunque su residencia ya no esté en Guanajuato. Es un bagaje cultural aprendido en la casa y la calle que cohabitó.

Sendas posturas nos han servido de cotorreo, dicho así, a las personas nacidas en estos lares, pero tal situación denigra a la gran mayoría de originarios de otros municipios que durante décadas han cambiado su lugar de nacimiento en vías de una educación superior a la Universidad de Guanajuato, Alma Mater del saber regional.

"La tradición académica de la Universidad de Guanajuato está enraizada en el siglo XVIII; el inicio de este proyecto educativo tiene su primer antecedente en  el Colegio de la Santísima Trinidad fundado en 1732 a iniciativa de doña Josefa Teresa de Busto y Moya, quien con ayuda de miembros prominentes de la sociedad guanajuatense, entre los que destacan don Pedro Lascuráin de Retana,  crearon el Colegio en la casa de doña Josefa y en la antigua capilla de los otomíes, donde actualmente se encuentra el Patio de Estudios de Edificio Central. […] En 1945 el Colegio del Estado se transforma en Universidad de Guanajuato, instalándose el primer Consejo Universitario el 16 de mayo de ese año."  [5]

De tal suerte que si deseabas ser culto y tener un grado académico reconocido, no había de otra que migrar a la capital del estado. Ya que la primera institución de carácter superior fundada en León se daría hasta el s. XX.

"En noviembre de 1968, bajo el nombre de Instituto de Estudios Superiores A.C. y utilizando las instalaciones del Colegio La Salle en la Col. Andrade, el Hno. Manuel, junto a personas de la ciudad, abrió las carreras de Contaduría Pública y Administración de Empresas. […]En 1973 se abrieron las carreras de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, en ese mismo año también la universidad cambió nuevamente de nombre a Universidad del Bajío A.C. En 1975 se abrieron también las carreras de Diseño Industrial, Hotelería y Turismo y Odontología, y dos años después se abrió la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia."  [6]

Siendo la primera sede universitaria fuera de la ciudad capital del estado. Después, se extenderían otras instituciones de carácter superior:

"En 1978 se funda la Universidad Iberoamericana Plantel León para extender los servicios educativos de la Ibero al estado de Guanajuato y la región del Bajío. En el año de 1980 se logró la obtención por donativo del terreno de 10 hectáreas donde se ubica actualmente el campus. En 1983 se inicia la construcción de la sede actual de la Universidad Iberoamericana León."  [7]

Alejandro García, se la rifa con otros guanajuatenses no originarios de la capital, arrastrando lastres regionales, ya que en estos parajes basta con escucharte hablar para saber tu origen. Así que resalta la procedencia en la jungla universitaria, narra en Manual muy mejorado… que en la búsqueda de una compañera de clase se cuestiona la ciudad originaria, al no tener documentos domiciliares para localizarla, y supone que:

"Especulábamos si venía de Irapitsburg de los Garrapatos, de Penjambusrgo de las Cachetonas, de Guanawaschinton de la Presa del caldero Maldito, de San Frakestein de la Hijas de las Poquianchis, de Siladelfia de los pipirisnais, de Ocampbul de los conejos."  [8]

Renombrando las ciudades vecinas y a la misma capital con nombres de burla: Irapuato, Pénjamo, Guanajuato como ciudad, San Francisco del Rincón, Silao y Ocampo. Más adelante, en la novela se refiere a otra localidad del estado de Gto., Huanímaro: “No me malinterprete, compañero, es que tengo que decirle que hace unos días fui a Huanimarete de los Suspiros y me enteré que…” [9]

Esta manía de renombrar las ciudades, la hará extensiva en su novela, aún con el imaginario de otros lugares de México, cita también un viaje en donde el interlocutor le aclara: Me dice que me da un aventón a Mazachusetts. Acepto que me lleve, ya que es su ciudad de residencia, así no la desvío y me acerca a Zacatetapachiland.”[10] Renombrando a Mazatlán y Zacatecas. Y posterior nombra a Culiacán, lugar al que viaja porque Vine a Cualiacas acas porque me dijeron que aquí vivía la banda.”[11] En su travesía imaginaria va de un sitio a otro y tendrá que pasar por ciudades como Durango a la que llama Durandarte.

Esta serie de nominaciones es un lastré heredado por el prejuicio, por la monomanía Ibargüentiana de la definición de origen:

“…La ciudad está entre cerros, de los cuales, el más importante es el Cimarrón, que es distintivo de Cuévano. Los que nacieron allí y salen de viaje, saben, al regresar, que van acercándose a su ciudad natal al ver la cresta del Cimarrón, que se distingue desde el Plan de Abajo, a cuarenta kilómetros de distancia. Esta visión produce en los cuevanenses emociones profundas y variadas. A unos se les llenan los ojos de lágrimas, a otros el corazón les da brincos de alegría, otros, en cambio, aseguran que se les pone como puño cerrado, pero todos se vuelven lapidarios, y dicen cosas como: "En México no soy nadie, en Cuévano, en cambio, hasta los perros me conocen." [12]

Así como el citar a la  ciudad como ilustrada con su origen cultural: “Pero dejando a un lado las minas para hablar de los cuevanenses, conviene advertir que los sabios que ha habido en Cuévano se cuentan por docenas. Los ha habido de todas las clases y en todas las épocas.” [13] Y contrasta con la necesidad de migración a la capital de la República con la sorna de que los mejores no residen en la ciudad natalicia, sino que han tenido que cambiar de residencia:

“En el campo de las leyes la aportación de los cuevanenses es menos digna de nota. Esto se debe no a que la Universidad de Cuévano no haya producido jurisconsultos —al contrario, la ciudad está repleta de licenciados— sino a que los mejores de entre ellos hicieron camino a México y no volvieron a la provincia.[…] En el centro del patio, tomando copas, estaba lo más granado de Cuévano, los funcionarios, los agiotistas, los profesionales, los burócratas, el jefe de la zona militar y algunos profesores universitarios. […] Los que salieron de Cuévano y fueron a vivir en México quedaron con el sentimiento de culpa que les hubiera causado abandonar un pariente cercano en el lecho de muerte. Hablaban de Cuévano como si se tratara de un enfermo grave.”[14]

Lo obvio de estas suposiciones en Estas ruinas que ves, es replantear ante una sociedad cerrada y educada en los prejuicios heredados una moralidad dudosa. Del hombre que regresa a su estado natural familiar de una sociedad que no cambia su tradición regional:

“En Cuévano hay algo que produce en el observador la sensación de que lo que está viendo no es acontecimiento único, sino acto ritual que se ha repetido todos los días a la misma hora desde tiempo inmemorial y se seguirá repitiendo hasta la consumación de los siglos.”[15]

Los prejuicios y el chisme distinguirán en la obra de Ibargüengoitia algunas de las costumbres provincianas: “… —Ya ves lo que es Cuévano. Alguien inventa una cosa, se la cuenta a otro, éste la repite y en una semana tienes a todo el pueblo convencido de que es verdad.”[16] De tal suerte, que no solo en la ciudad capital acontece este fenómeno social, es reiterativo en casi todas las ciudades medias y pequeñas del estado, acrecentar una mentira hasta pensarla verdad. Motivo que a los escritores les útil como elemento narrativo y segregacionista en las historias.

Denostar en sorna los orígenes, fundamentar la crítica social en costumbres, demuestra que educa más la calle en cuestión de prejuicios y hábitos regionales. En ambas novelas, el renombrar las localidades como recurso literario no va más allá de destacar lo que en el imaginario colectivo es parte del sustrato personal. Tanto Jorge Ibargüengoitia como Alejandro García se atan a la región como un referente de origen. No dejaré de lado, que estas menciones son la burla más distintiva de procedencia. Y Ud. ¿de dónde es? Yo soy de Leondres, de la mera Llamarada.



[1] Estas ruinas que ves, Jorge Ibargüengoitia.-México: Joaquín Mortiz, 1994.-. Edición PDF.  p. 3

[2] Ibargüengoitia, Estas ruinas… p. 3

[3] Ibargüengoitia, Estas ruinas… p. 3

[4] García Alejandro, Manual muy mejorado de madrigueras y trampas, A Zamorita ita ita desde Culiacas acas acas ICZ, 2014, p. 13.

[5] Reseña Histórica de la Universidad de Guanajuato, en https://www.ugto.mx/conoce-la-ug/resena-historica-de-la-universidad-de-guanajuato, Consultado el 5 de noviembre de 2020.

[6] Universidad de la Salle Bajío. En https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_De_La_Salle_Baj%C3%ADo

Consultado 5 de noviembre de 2020.

[7] Universidad Iberoamericana de León, en: https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Iberoamericana_Le%C3%B3n consultado 5 de noviembre de 2020.

[8] García Alejandro, Manual muy mejorado… p. 17

[9] García Alejandro, Manual muy mejorado… p. 21

[10] García Alejandro, Manual muy mejorado… p. 19

[11] García Alejandro, Manual muy mejorado… p. 31

[12] Estas ruinas que ves, Jorge Ibargüengoitia.-México: Joaquín Mortiz, 1994.-. Edición PDF.  p. 4

[13] Ibargüengoitia, Estas ruinas…  p. 4

[14] Ibargüengoitia, Estas ruinas…  p. 5

[15] Ibargüengoitia, Estas ruinas…  p. 8

[16] Ibargüengoitia, Estas ruinas…  p. 73

lunes, 18 de marzo de 2019

El sino de la escritura en la obra poética de Juan Manuel Ramírez Palomares


En la publicación Obra reunida, 1976-2016. Poesía, acerca de la poética de Juan Manuel Ramírez Palomares, a cargo de Ediciones La Rana; se ha pretendido acopiar el trabajo literario en torno a la obra de este autor nacido en León, Gto.,  (18 de marzo de 1957). Lugar del que emigró en plena adolescencia a la ciudad vecina de Celaya en la que actualmente radica. Mil caminos andados  y otras tantas miles de palabras, nos permite acercarnos a la concepción de la imagen que le ha atrapado y exigido, como el mismo cita: He venido al papel para dar cuenta de mis actos, para hacer público mi vicio de vivir, mi oficio [..] Extranjero en mi ciudad, desde los ojos intento traducir los hechos de la gente que puebla espacios y actitudes.” [1] (P. 31).



Así pues nos concede y pasa la estafeta de este sino que lo agobia: la escritura. Porque creo y dudo -¿de qué?- perduro en la letra como una mariposa hipnotizada por la luz, y quiero hundirme más en ella con obsesión de amante, con la sinrazón del adicto. Antes develada en su obra, en los versos publicados en La pesadumbre el olor de la fruta (Op. Cit. p.99 - 1988) ya nos advertía:

                La escritura
                es madre que asesina
                amante infiel
                dura arpía
                mágico organismo
    en que se vive entero
    donde palpita un ritmo
    de alas secretas
    donde un bosque
    crece

En la antesala creativa, este poema manifiesta un interior que desborda para con los otros que habitamos el mismo mundo, escribir conlleva la responsabilidad del texto como un hijo muerto. Ese organismo que pulsa en lo interior, el momento mágico de la evocación a través de los artilugios de la retórica.  El poema aparece, entonces como eje de dos corrientes ontogénéticas complementarias: hacia adentro (en su basamento textual) y hacia afuera, hacia su fundamento histórico, comunitario…[2] por eso la necesidad comunicativa de lo que vivencia el yo. El poema encarna un modo peculiar de existencia. El ser poético viene dado por un proceso entre cuyos momentos resaltan los de mayor carga creativa; la confección intencional del texto poético y la realización situacional y condicionada del poema. (Landa, p. 63)

Heredero de una lengua, manifiesta de forma temprana la contemplación del entorno que habita y esta será una constante a lo largo de su producción. Escritor y poeta se sitúa a la vista de sí y de los demás como un ente en desamparo.

            El poeta es
esa creatura que no probó la luz
que deja el frac para mejores ocasiones
que fornica con las palabras
que se lava las manos con el sudor de su frente
[…]
el poeta
dicen las señoras del mercado
es un dejado de la mano de Dios [3]

El derrotero que es vivir, obliga el presagio fatal, así pues su poesía arrastra al pensamiento íntimo, a la soledad del escribiente ante la perspectiva de la finitud. Nos observamos cotidiano  y el reflejo de lo que habitamos y somos la larga la agonía de la vida misma. ¿Cómo autodefinimos  aquello que no elegimos, que es el cuerpo mismo no elegido, el tiempo y el instante  que nos carcome y enclaustra? Las voces se repiten y tintinean en lo profundo y explota en un grito de autodefinición:

Tatuajes en el aire
para escribir existo y soy
para dormir estoy soñando
para soñar escribo y vivo [4]

… no es que me haya dado
por renegar de este traje lujoso de la vida
La disfruto también como un perfume
como un trozo de queso y un buen vino…[5]

Se apropia de las voces de esta lengua en heredad. De forma sencilla, sin tropos innecesarios. Puntual en el decir, la imagen fabricada en el oficio, orfebre meticuloso.

Yo que hablo de memoria
y luego cuento la longitud de las palabras
que tomo distancia entre la voz y el verbo
no auguro nada.
Nada recuerdo
Nada sé.
Deseo todo y soy la bruma de la voz:
un eco. [6]

Juan Manuel es el acompañante de la soledad, de la ausencia obligada. Expresará en su poética a lo largo del tiempo la condición de hallarse ante sí, sin otros a las espaldas. En encuentro sin vestiduras, desnuda en palabras el alma que nos posee. Y sabedor de ser para uno, el mismo que nos habla en el interior. Autoreconocerse, ante la imagen falsa del espejo y la mirada íntima. La poesía es resultado de un proceso consciente, aun al llevarlo al límite. Pero a veces no puedes ser muy escéptico, y debes aceptar que hay una voluntad que te lleva por un camino. […] la adquisición de un lenguaje, el azar de haber nacido en un espacio geográfico…[7] ¿es esto destino? Busca tercamente la luz que nos permita aclarar la imagen que nos autoconstruimos.

La historia del día
es la luz
la sombra
el sonido
y los seres que la lloran… [8]

En su poética, que aunque variada en temas y propuestas situacionales, permanece él. Juan Manuel, el de ayer, el de hoy. Aprueba ser el mismo que se habita. Ahora un poco más lleno de polvo:

El hombre
que vuelve
es un poco
el mismo que partió
lleva más polvo
otras cosas en sus ojos
cuerpos de mujer y de vasijas
historias de tierras diferentes
y un gusto más cercano
por la selva
un amor indescifrable
por los astros
por las caras de otros hombres
por sus pasos
Ese hombre que vuelve
ahora está huyendo
no quiere mira más
por eso  olvida [9]

¿Escribir es un sino o una elección?  En torno a la obra reunida de Juan Manuel, observo meticulosamente esta atadura, ¿en qué momento preciso tejieron estos hilos su urdimbre? Ya en palabras  del mismo autor nos acerca a una causal, primero fue lector, y ante las imposibilidades del mundo comenzó a escribir: ya en la secundaria, cuando empecé con mi larga lista de amores imposibles, tuve los suficientes motivos para empezar a escribir. Después como alumno de Herminio Martínez en la preparatoria, se acercó asiduamente a la lectura y al saber que otros jóvenes de su edad escribían, como es el caso de Eugenio Mancera, se lanzó a esta tarea.
Hoy fruto de esta terquedad, de este oficio, rinde cuentas ante una madre que mata de a poco, día con día ante el papel. El que nos ve y se ve a través de la luz y del espejo:

Frente al espejo
miro lo que hay detrás
papeles viejos
girasoles y luz
un rumor de alas perdidas mi sombra que mancha con su vaho [10]



[1] Ramírez Palomares, Juan Manuel, Obra reunida, 1976-2016. Poesía, Ediciones la Rana, Col. Autores de Gto., 2018
[2] Landa, Josu, Poética, Fondo de Cultura Económica, México , 2002. Pág. 62
[3] Op. Cit. Pág.42. De otro fue la palabra, 1979.
[4] Op. Cit. Pág. 63, El cuerpo a la luz, 1985.
[5] Op. Cit. Pág. 151, La pesadumbre el olor de la fruta, 1988.
[6] Op. Cit. Pág. 183, Aire en vendaval, 1991.
[7] Op. Cit. Pág. 23.
[8] Op. Cit. Pág. 295, Historia del día, 2002.
[9] Op. Cit. Pág. 113, La pesadumbre el olor de la fruta, 1988.
[10] Op. Cit. Pág. 387, Azogue, 2009

domingo, 6 de mayo de 2018

La gente habla por el ojo de la llave. Variaciones acerca de la poética de José Vicente Anaya



Aunque en palabras del mismo José Vicente Anaya, el movimiento infrarealista solo vivió tres años, y que la disolución obligada tuvo causa en diversas situaciones de viajes, cambio de residencia y otros motivos dispersos de sus miembros, su poética ha sobrevivido. Aquel  grupo que reunió a veinte escritores no considerados en una literatura oficialista, y con tres manifiestos acuñados, producirá para la literatura mexicana una obra de sobra importante.

Partiré en la consideración de que la lengua que usamos tiene parte de su origen en el latín y que usar el prefijo infra, supone que aquello a lo cual nos relacionamos está por debajo de… Así, tener una visión por debajo de la realidad evoca una postura en la cual solo se ve hacia arriba, se toca el fondo, el poso, lo subterráneo. A partir de esta postura no queda más que la elevación, sublimarse hacia la altura, el viaje a la realidad desde la otra perspectiva. Pero, queda la disyuntiva de ver el piso, el fondo que nos limita y que debajo pueda haber algo más, ver más por debajo de lo que ya se está.

José Vicente Anaya con su propuesta infrarealista nos pone debajo de la realidad persistente, más allá del supuesto de entender la realidad como un sistema dado. Una res objetiva, que es vista desde una perspectiva cerrada, que no podría permitir al poeta la expresión del mundo. Esa cosa que es el entorno cotidiano, la vida en su apreciación y el común acuerdo de la significación de las palabras, se devela a través de la mirada del poeta. Este que da un significante que no poseía la palabra en su nacimiento.

En el plaquette Astros Fugitivos, recientemente impreso por la editorial El Principio del Caos, tenemos la oportunidad de acercarnos cautelosos a la obra reciente de José Vicente, ya unos versos de Hikuri nos recuerdan que:

lo que escribo en el aire
vale más / por eso escribo aquí /
y aún me deshago de esta poética
en trizas de holocausto
que a nadie pertenece /
yo me daré un premio literario
por lo que nunca escribo ¡palabras!
¡cinismo carcajeante! [1]

¿Y qué es la palabra?

Si hablásemos todas las lenguas existentes, pronto la babel nos llevará a la total confusión. Así, desprovistas de significado, las palabras nos llevarían a la construcción de un nuevo lenguaje; honda y profunda búsqueda para darle sentido al habla. La intención de la síntesis de las ideas y el arduo trabajo de nombrar una vez más las cosas, aportar con nuevas voces la construcción de un vocabulario propio que obligado será para estos nuevos hablantes el acuerdo común de la significación. Es aquí donde el poeta aparece y cambia la perspectiva lexicológica, la visión debajo de la realidad. Otra significación para las palabras que subyacen al valor consciente de la cotidianidad.

Fiel a sus consignas, dicta “Así, el infrarrealismo es la contingencia que lidia con los significados y cambios que nunca pueden ser previstos por el racionalismo ni siquiera con la ayuda de toneladas de equipos de precisión.”[2]  Apuntalando los preceptos de su contingencia y circunstancia.

Ya en Hikuri, la voz de José Vicente nos traslada a otra dimensión de lo real, no se especula que sea bajo los influjos d-el sagrado viejo del desierto, de su ingestión y digestión de la mescalina, que permite abrir las puertas a otras realidades. Sino a la situación que permanece en los ojos del poeta, que nos mira subyacente, desde la profundidad, desde el sustrato mismo de cada voz y de los valores que acordamos durante siglos de sus usos comunes. El sonido como tal se reproduce y cataliza los nuevos valores que el lector da a esta realidad que resurge.


Encuentro miles de espejos que se empañan y

la imagen de éste que mira está quebrada [3]


Si habláramos a través del ojo de la cerradura, la voz diluida sería la seseante manifestación, no así a través del ojo invisible de la llave. La que llena la oquedad al insertarse en ese espacio mínimo necesario para abrir puertas a otras realidades, cada una como constructo de la apertura del lector a ese mundo superior. La belleza, es en lo objetivo solo un sistema canónico. Establecido por la mayoría subordinada a estándares que un reducido grupo impulsa y difunde. Así también nos da la pauta para cuestionarnos acerca de los valores que se pre-establecen por la mirada acotada de los críticos, como de los comerciantes de la hermosura. Esto sería ver a través de la cerradura que al cabo de las cosas solo impide el paso a la apertura, que la llave logra y ve a través de sí. Hablar por el ojo de la llave, es conducir a la plenitud del sonido que se abre.

Y… ¿Qué hablar o decir, que si tal o cual es en realidad un poeta, que si el texto per se, es poesía? En Vicente Anaya, tendremos que considerar la imagen que pueda persuadir al lector de su propia significación, en varios de sus versos, por así llamarles, encontraremos puntuación que permite un valor de significado añadido, el uso de mayúsculas en toda la línea, la separación de cada letra creando espacios en la discontinuidad de la palabra e incluso figuras de tipo geométrico que nos sugiere valores. [4]


La revaloración de los signos, de las grafías y la palabra, es el resultado de esta nueva babel, que desmitifica la confusión en pro de la construcción. Seremos dispersos una vez más por la palabra, que desnuda, y sin significación exige otra realidad. El estado mental que exhala en sí mismo revestido de otras realidades:


         esquizofrénico
de cemento
               en el vacío
                 mi poema
paria
      de
         nómadas
           utópicos
                       (...)


Romper con el canon, romper con lo quebrantado ya, y volver a fisurar esta realidad. Autodefinición, re-significación de sí, revestido de poesía como túnica nueva. Así también, deja a la especulación del lector, la responsabilidad de la nueva construcción de las voces. Que cada quien revista su poema, lo re-signifique lo re-cree, y en su entendimiento acuerde consigo y con los demás el sentido que genera su visión. Pero el poema se desmiembra y desvanece. Sin embargo, allende las palabras, seguimos el encadenamiento a la lengua española, en Vicente Anaya, hay un desprendimiento arrogante al utilizar el nombre Hikuri, al igual que diversidad de vocablos raramuri en su poética, no da explicaciones y da por entendido que la confusión del lector debe ser resuelta en base a su acervo lingüístico, por ende es el valor dela secrecía de las voces autóctonas: neje rawéwari Hikuri go’íshima / piri mu oráa eyema atza. “Híkuri no es un poema rarámuri, sino el poema de un autor urbano que, tras convivir con la cultura tarahumara, regresa a la ciudad y se ve obligado a hacer una completa reinterpretación de la realidad.[5]


Nació Espontáneamente

EL POEMA

Murió  Fulminado


Cita en su manifiesto infrarrealista “Los individuos que reducen la vida a su propia simplicidad y pragmatismo no ven más allá de las paredes artificiales que ellos mismos han levantado, este es uno de los modos en que la imaginación creativa es asesinada, sin considerar que esa imaginación es otra prerrogativa de la humanidad de la persona.”[6] Condena a la ceguera, asesina de lo creado, propulsora pragmática de lo increado. Así, el poema es la llave misma, es también el ojo de la llave, que pueda desenterrar el valor nuevo de las voces. Dejando a los leyentes, la creación experimental de un mundo nuevo:

Mundo

Locura Experimental


Cada palabra expresará un contenido diverso a cada lector. Dicen los viejos refranes: cada loco con su tema, así la diversidad de interpretaciones de la palabra, del poema en sí mismo, ante la disyuntiva imaginación de cada uno. José Vicente Anaya, reinvención, que invita a ver a través del ojo de la llave.


_______________________________________________


People talk by of the key´s eye.

Variations about of José Vicente Anaya's poetics


Although in the words of José Vicente Anaya himself, the infrarealist movement only lived three years, and that the forced dissolution had its cause in various situations of travel, change of residence and other dispersed motives of its members, their poetic has survived. That group, which brought together twenty writers not considered in an official literature, and with three written manifestos, will produce an important piece of work for Mexican literature.

I will start by considering that the language we use has part of its origin in Latin and that using the infra prefix supposes that we are below what we relate to ... Therefore, having a vision below reality evokes a position in the that simply looks up, you touch the bottom, the ground, the subsoil. From this position there is nothing left but elevation, sublimating towards height, the journey to reality from the other perspective. But, there is the dilemma of seeing the floor, the background that limits us and then there may be something else, seeing from what is already there.

José Vicente Anaya with his infrarealist proposal places us under a persistent reality, beyond the assumption of understanding reality as a given system. An objective reality, seen from a closed perspective, that could not allow the poet the expression of the world. That thing which is the everyday environment, life in its appreciation and the common agreement of the meaning of the words, is revealed through the poet's gaze. This one that gives a signifier that does not have the word in its origin.

In the plaquette “Astros Fugitivos”, recently printed by the publisher El Principio del Caos, we have the opportunity to approach the recent work of José Vicente cautiously, and some verses by “Hikuri” remind us that:

what I write in the air 
is worth more / that's why I write here /
and I still get rid of this poetics 
in pieces of holocaust 
that nobody belongs to /
I will give myself a literary prize 
so I never write. words!
Cynical laughter!

And, what is the word?
 
If we speak all the existing languages, soon the babel will lead us to total confusion. Therefore, lacking meaning, words would lead us to the construction of a new language; Hollow and deep search to give meaning to speech. The intention of the synthesis of ideas and the hard work of naming things once again, contribute with new voices to the construction of their own vocabulary, which will be linked with these new speakers, to a common agreement of meaning. This is where the poet appears and changes the lexicological perspective, the vision below reality. Another meaning for the words that underlie the conscious value of everyday life.

True to his slogans, he dictates "Therefore, infrarealism is the contingency that deals with the meanings and changes that rationalism can never foresee, even with the help of tons of precision equipment." Pointing out the precepts of their contingency and circumstance. 

Already in Hikuri, the voice of José Vicente moves us to another dimension of the real, it is not speculated that it is under the influence of the sacred old man of the desert, of his ingestion and digestion of the mescaline, which allows to open the doors to other realities. But to the situation that remains in the eyes of the poet, who looks at us as underlying, from the depth, from the very substratum of each voice and from the values ​​that we accord over centuries of their common uses. The sound as such is reproduced and catalyses the new values ​​that the reader gives to this reality that reappears.

I find thousands of mirrors that fog up and
the image of this one that looks is broken

If we spoke through the keyhole, the diluted voice would be the seseante manifestation, not through the invisible eye of the key. The one that fills the gap by inserting oneself in that minimum space necessary to open doors to other realities, each one as a construction of the reader's openness to that higher world. Beauty, in the objective, is only a canonical system. Established by the majority subordinated to the norms that a small group promotes and disseminates. This also gives us the guidelines to question ourselves about the values ​​that are pre-established by the limited gaze of the critics, as well as by the merchants of beauty. This would be to see through the lock that at the end of things only prevents the passage to the opening, which the key achieves and sees through itself. To speak through the eye of the key is to lead to the fullness of the sound that opens.

And ... What to speak or say, that if such or such a poet is really, that if the text per se, is poetry? In Vicente Anaya, we will have to consider the image that can persuade the reader of its own meaning, in several of his verses, so to call them, we will find punctuation that allows a value of added meaning, the use of capitals in the whole line, the separation of each letter creating spaces in the discontinuity of the word and even geometric figures that suggest values.

The revaluation of signs, graphics and words, the result of this new babel, which demystifies confusion in favor of construction. We will be dispersed once more by the bare word that without meaning requires another reality. The mental state that exhales in itself covered with other realities:

schizophrenic
of cement
               on the void
                 my poem
pariah
      from
         nomads
           utopian

Break with the canon, break with the already broken, and re-crack this reality. Self-definition, re-signification of oneself, covered with poetry as a new tunic. Also, it leaves to the speculation of the reader, the responsibility of the new construction of the voices. Let each one review his poem, re-signify what he re-believes, and in his understanding agree with him and with others the meaning that his vision generates. But the poem is dismembered and vanishes. However, beyond the words, we follow the link to the Spanish language, in Vicente Anaya, there is an arrogant detachment when using the name Hikuri, as well as a diversity of raramuri words in his poetics, he does not give explanations and he assumes that the confusion The reader must be resolved on the basis of their linguistic heritage, hence the value of the secrecy of the native voices: neje rawéwari Hikuri go'íshima / piri mu oráa eyema atza. "Híkuri is not a rarámuri poem, but the poem of an urban author who, after living with the Tarahumara culture, returns to the city and is forced to make a complete reinterpretation of reality."

It was born spontaneously
 
THE POEM
 
fulminated died..


Quote in his infrarrealist manifesto "Individuals who reduce life to their own simplicity and pragmatism do not see beyond the artificial walls that they themselves have erected, this is one of the ways in which the creative imagination is murdered, without considering that imagination is another prerogative of the humanity of the person. " It condemns blindness, murders the created, pragmatic propeller of the uncreated. Thus, the poem is the key itself, it is also the eye of the key, which can unearth the new value of the voices. Leaving to the readers, the experimental creation of a new world: 

World
Experimental madness. 

Each word will express a different content to each reader. The old sayings say: every fool with his subject. Thus the diversity of interpretations of the word, of the poem in itself, before the disjunctive imagination of each one. José Vicente Anaya, reinvention, inviting to see through the eye of the key.






[1] Anaya, José Vicente, Hikuri, (1978) 1ª edición, La Centena, Poesía, VerdeHalago, CONACULTA, 2004, pág. 74
[2] Anaya, José Vicente, Manifiesto Infrarrealista, 1975 http://circulodepoesia.com/2013/08/jose-vicente-anaya-manifiesto-infrarrealista-de-1975/, Consultado 25 de febrero de 2018.
[3] Anaya, José Vicente, Hikuri, (1978) 1ª edición, La Centena, Poesía, VerdeHalago, CONACULTA, 2004, pág. 25
[4] Anaya, José Vicente, Hikuri, (1978) 1ª edición, La Centena, Poesía, VerdeHalago, CONACULTA, 2004, pág. 30
[5] Ramírez Bello, Eduardo Alejandro, De la obra literaria como documento etnográfico. En  A propósito de Híkuri de José Vicente Anaya. En Caminatas nocturnas. Híkuri ante la crítica Edición, selección y palabras preliminares José Reyes P. 234
[6] Op. Cit. “Manifiesto Infrarrealista”